WOOTALKS: Su nueva serie de testimonios

Descubra en directo casos de uso prácticos compartidos por nuestros usuarios.

Anabel Benito. Responsable de la Digital Learning Unit de EADA Business School, Barcelona (España):

¿Por qué elegiste integrar una herramienta interactiva en tu escuela de negocios? ¿Qué necesidades ha cubierto la herramienta?

EADA Business School, con casi 70 años de historia, ha apostado desde sus inicios por una metodología basada en el "aprender haciendo" en lugar del tradicional "aprender escuchando". Nuestro modelo pedagógico sitúa al estudiante en el centro de su aprendizaje, desafiándolo a resolver situaciones reales de empresa, tomar decisiones estratégicas y desarrollar habilidades directivas a través del método del caso, proyectos de negocio, simulaciones y trabajos en grupo, entre otras metodologías.

Desde la Digital Learning Unit de EADA, nos dedicamos a analizar, seleccionar e implementar las herramientas tecnológicas que potencian nuestras metodologías activas. En este sentido, Wooclap es un claro ejemplo de cómo la tecnología educativa puede enriquecer la experiencia de aprendizaje, facilitando la dinamización de las clases y potenciando la implicación de los estudiantes. 

En nuestras sesiones, altamente participativas, Wooclap nos ha ayudado a agilizar la preparación de las actividades, hacer las sesiones más dinámicas y motivadoras, facilitar la recogida y análisis de datos para el profesorado, y promover un aprendizaje colaborativo más efectivo. 

¿Por qué elegiste Wooclap frente a otras soluciones? ¿Qué valor viste en ella?

Al iniciar la búsqueda de una herramienta de interacción, consideramos dos criterios clave: que tuviera un enfoque pedagógico alineado con nuestra metodología y que fuera fácil de usar, tanto para docentes como para estudiantes. En nuestra comparativa de herramientas, Wooclap destacó por su versatilidad, su diseño centrado en la experiencia educativa y su facilidad de integración con nuestro ecosistema digital. Además, su variedad de funcionalidades nos permitió adaptar su uso a distintos formatos de enseñanza -tanto online como presencial- y a distintos públicos, abarcando desde programas de Grado con perfiles más jóvenes hasta Executive Education, con participantes con mayor experiencia profesional y necesidades de aprendizaje más específicas.

Cómo se integró Wooclap en tu ecosistema digital y con las otras herramientas que utilizas (Moodle, videoconferencias, etc.)?

La flexibilidad de integración permite que cada docente lo utilice de la manera que mejor se adapte a su estilo de enseñanza y situación de aprendizaje. Además de utilizar Wooclap desde su plataforma web, en EADA la herramienta está integrada en nuestro LMS Moodle, lo que permite a los docentes gestionar las actividades de interacción y resultados directamente desde el LMS. Además, algunos profesores utilizan la extensión de Wooclap para PowerPoint o Google Slides, o suben su presentación a Wooclap, lo que facilita la incorporación de las preguntas en tiempo real dentro del propio material. 

¿Cómo fue la preparación y planificación para el despliegue? ¿Cómo comunicaste internamente sobre la herramienta?

Antes de la implementación definitiva, realizamos un piloto durante varios meses para evaluar el interés y la experiencia del profesorado. Con el apoyo de Wooclap, organizamos una sesión de demostración del potencial de la herramienta a través de casos prácticos. 

La experiencia inicial generó un efecto positivo, con docentes que adoptaron rápidamente la herramienta. Destacaron su facilidad de uso, tanto en la creación de preguntas como en la implementación en el aula, la amplia variedad de tipos de preguntas, la capacidad para generar y analizar resultados a través de reportes, hojas de Excel o integración con el LMS, y el modo competición que gamifica las actividades.

Desde entonces, hemos mantenido una estrategia de comunicación continua sobre Wooclap, compartiendo periódicamente noticias, ejemplos de uso y formaciones, tanto las organizadas por EADA para su profesorado como las ofrecidas por Wooclap en abierto. También hemos habilitado un espacio en nuestro Campus Virtual con recursos como tutoriales, grabaciones de las formaciones que realizamos y un servicio de asistencia y soporte.

¿Cómo guiaron y formaron a los docentes en el uso de la herramienta?

Cada año organizamos una sesión de formación en directo abierta a todo el profesorado de EADA. Para quienes no pueden asistir, la grabación está disponible en nuestro Campus Virtual. Estas sesiones, de aproximadamente una hora y media, cuentan con la participación de un miembro del equipo de Wooclap, otro de la Digital Learning Unit y un/a profesor/a de EADA que comparte su experiencia de uso.

La formación es altamente interactiva: desde el primer minuto, los/las profesores/as experimentan Wooclap desde la perspectiva del estudiante. Luego, se les introduce en su uso como docentes, desde la creación de eventos y preguntas hasta las posibilidades de configuración para explotar interesantes funcionalidades. Se explican aspectos prácticos como la integración con Moodle o la exportación de resultados para la evaluación. Finalmente, el/la profesor/a invitado/a comparte ejemplos concretos de uso en clase, reflexiones sobre el impacto en la participación de los estudiantes y consejos prácticos para optimizar su aplicación.

¿Podrías contarnos cómo utilizas Wooclap en tu asignatura? 

Utilizo Wooclap como herramienta para hacer las clases más participativas y aplicadas a un entorno internacional y multicultural como este Grado, con alumnos procedentes de todo el mundo que vienen a Barcelona a vivir la experiencia de EADA. 

Normalmente, empiezo las sesiones con preguntas rápidas tipo test o nubes de palabras para romper el hielo y activar sus conocimientos previos o, simplemente, para introducir el tema del día de forma más dinámica.

Durante la clase, suelo incorporar preguntas abiertas que invitan al debate en grupo y permiten contrastar diferentes visiones culturales, algo que enriquece mucho la experiencia de aprendizaje y les ayuda a reflexionar más allá de los datos históricos.

Al final de la clase suelo cerrar con una pequeña actividad de opción múltiple que me sirve para repasar lo visto, detectar si hay conceptos que no han quedado claros y también como preparación para los exámenes parciales o finales.

¿Qué funcionalidades son las más interesantes/impactantes según tú?  

Wooclap ofrece variedad de funcionalidades, pero sin duda las que más me han ayudado son aquellas que permiten generar un espacio de confianza para la participación entre los estudiantes. 

Comienzo con una nube de palabras en la que los alumnos expresan cómo se sienten al enfrentarse a asignaturas como Historia y Cultura; frecuentemente, emergen términos como “difícil

¿Qué impacto ha tenido Wooclap en tu docencia y en el aprendizaje de tus alumnos?

He observado que desde que uso Wooclap, la clase es más dinámica y divertida. Los estudiantes están más atentos y asimilan mejor los conceptos. Además, la posibilidad de evaluar en tiempo real fomenta la participación: puedo observar al instante las respuestas de los alumnos, lo que permite abrir debates y ajustar el ritmo de la sesión según sus necesidades.

Lo que más valoro es poder visualizar de forma inmediata el aprendizaje de todos los estudiantes, tanto los que participan como los que son más tímidos a la hora de interactuar en público. Además, puedo descargar todas sus respuestas en Excel, lo que me da una visión completa de lo que está funcionando y lo que no. Algunos alumnos incluso me han pedido que les envíe las preguntas y respuestas de estas actividades de revisión, porque les resulta muy útil para repasar antes de los exámenes. Por lo tanto, la herramienta ha transformado no solo la manera en la que imparto clase, sino también cómo evalúo y acompaño su aprendizaje.

¿Tienes algún consejo para otros docentes que quieran empezar a utilizar Wooclap en sus clases? 

Si usas Wooclap por primera vez, empieza poco a poco y sin querer usar todas las funcionalidades al mismo tiempo. Empieza con las preguntas de opción múltiple, las nubes de palabras o los ejercicios de verdadero o falso. Son fáciles de preparar y te permiten ver cómo reacciona el grupo y cómo integrarlas mejor durante la clase.

A medida que te sientas más cómodo, prueba funciones más avanzadas, como las preguntas abiertas, los mapas interactivos y las dinámicas en grupo.

Algo que me ha funcionado muy bien es activar las puntuaciones y el ranking final en las actividades de repaso. Esto genera motivación y fomenta una competitividad sana entre los estudiantes.

También recomiendo pedir a los alumnos feedback sobre las actividades que haces con Wooclap. Así puedes ir ajustando y personalizando según lo que mejor funcione con cada grupo. Cada clase es un mundo y lo mejor de la herramienta es precisamente esa flexibilidad que te permite adaptarla a tu estilo y a las necesidades de tus alumnos.

EADA es la primera escuela de negocios de Barcelona creada en 1957 por un grupo de empresarios y profesionales como una institución independiente, tanto desde el punto de vista ideológico como económico. Desde 1984 EADA es una fundación privada sin ánimo de lucro dedicada a la formación, a la investigación aplicada y a la transferencia de conocimiento al mundo empresarial y a la sociedad en un contexto internacional. EADA forma y capacita a profesionales del mundo empresarial en lo que realmente importa: hacer crecer negocios rentables mientras se contribuye a generar un impacto positivo en el mundo y en la sociedad.

Hoy, EADA es reconocida por los más relevantes rankings internacionales como Financial Times o The Economist y dispone de la acreditación EQUIS (European Quality Improvement System), que concede la EFMD (European Foundation for Management Development), así como AMBA que reconoce la calidad de los programas MBA.

Autor

Wooclap

El equipo Wooclap

Haga su enseñanza divertida e interactiva

Para descubrir en la misma categoría
Reciba lo mejor de Wooclap

Un resumen de nuestras novedades y los últimos contenidos publicados una vez al mes en su buzón.